Descubre nuestra tienda online para gemelos y mellizos con los mejores DESCUENTOS por LIQUIDACIÓN

¿Cómo funciona un banco de leche materna para bebés prematuros?

Photo of author

Por Somos Múltiples

Actualizado a

Portada » Archivo » Lactancia materna » ¿Cómo funciona un banco de leche materna para bebés prematuros?

[vc_column_text width=»1/1″ el_position=»first last»]

El pasado martes tuve la suerte de poder asistir, junto a otras mamás blogueras, a una visita guiada por el banco de leche materna del Hospital 12 de Octubre. Esta visita fue organizada por Medela, una marca suiza especializada en el desarrollo y comercialización productos relacionados con la lactancia materna que siempre tiene propuestas interesantísimas para las mamás blogueras 🙂

¿Cómo os imaginábais que es un banco de leche materna? ¡Parece increíble que aquí quepan 1000 litros!
¿Cómo os imaginábais que es un banco de leche materna? ¡Parece increíble que en esta pequeña «cocina» quepan 1000 litros!

 

Allí fuimos recibidas por la Dra. Nadia García Lara, Neonatóloga y Coordinadora del banco de leche humana del hospital, y también Vicepresidenta de la Asociación Española de Bancos de Leche Humana (AEBLH).

Nadia es una mujer joven que proyecta una enorme pasión por su trabajo, lo que hizo que la visita fuese aún más enriquecedora. Aprovecho para agradecerle desde aquí enorme paciencia a la hora de contestar nuestras innumerables dudas, así como su interés en conocer nuestras experiencias personales como madres lactantes.

En el post de hoy os contaré todo lo que aprendí esa tarde sobre como funciona un banco de leche, como se procesa la leche para garantizar que sea completamente segura, los beneficios de recibir leche donada para los bebés prematuros, los requisitos para ser donante o receptor, el perfil típico de la donante y la cantidad media que suele donar, o la situación de los bancos de leche materna en España y el resto del mundo.

 

¿Qué es un banco de leche materna? ¿Para qué sirve?           

Los bancos de leche materna, también denominados bancos de leche humana, son unos centros especializados en los que se recibe, procesa y almacena la leche materna donada de forma altruista por otras mamás, con el objeto de proporcionársela a aquellos bebés que se encuentran en una situación más vulnerable, y que por la razón que sea no pueden recibir leche materna directamente de su madre.

Por tanto, estos bancos de leche humana tienen como finalidad la promoción de la lactancia materna y la disminución de los riesgos asociados a la lactancia artificial en aquellos lactantes que se encuentran hospitalizados.

 

Situación actual de los bancos de leche materna en el mundo        

Se calcula que en Europa hay unos 120 bancos de leche materna, unos 20 en América del Norte, unos 200 en Latinoamérica y 2 en Oceanía. En los países nórdicos suele haber bancos de leche en todas las maternidades. Inglaterra e Italia también tienen una red bastante extensa. Especialmente llamativo es el caso de la Red Brasileña de Bancos de leche humana formada por más de 200 centros.

En la actualidad, España dispone de siete bancos de leche humana, siendo estos los siguientes:

Además hay tres bancos de leche humana en proyecto en Sevilla, Murcia y Valladolid.

 

El banco de leche materna del Hospital 12 de Octubre

El banco de leche materna del Hospital 12 de Octubre fue el primer banco de leche humana de la península (el primero de España fue el de Mallorca), y se inauguró en el mes de octubre de 2007.

Con una inversión inicial de 286.200€ durante los dos primeros años, el banco de leche humana del Hospital 12 de octubre ha recibido leche materna de más de 547 madres, habiendo procesado hasta la fecha más de 3900 litros de leche materna (con una donación media por donante de  6,75 litros).[1]

Además, en estos seis años, se han beneficiado de la existencia del banco de leche más de 1438 recién nacidos, lo que supone una media de casi 300 bebés por año.

Actualmente tiene capacidad para procesar unos 1000 litros de leche materna, aunque se prevé que poco a poco se acabe triplicando esa cantidad, ya que en breve comenzará un proyecto de ampliación en varias fases con el objeto de convertirlo en un banco regional que irá dando servicio poco a poco a otros hospitales de la Comunidad de Madrid. Una vez culminado el proyecto de ampliación, el banco de leche del Hospital 12 de octubre será capaz de surtir de leche materna a todos los recién nacidos ingresados en cualquier hopital público de Madrid que cumplan el perfil de receptor potencial.

En la siguiente infografía podéis ver más detalles sobre estos datos:

Haz click en la imagen para verla a tamaño completo
Haz click en la imagen para verla a tamaño completo [1]

Para terminar, y como curiosidad, contaros que la madre que más leche materna ha donado alcanzó la asombrosa cifra de… ¡190 litros! No está nada mal, ¿Eh?

 

Ventajas de disponer de un banco de leche materna 

El hecho de disponer de leche materna donada tiene grandes beneficios tanto para las madres como para los bebés receptores, como por ejemplo:

  • Protección contra la enterocolitis necrotizante neonatal o enterocolitis necrosante (NEC), una grave patología que afecta especialmente a los bebés prematuros con una mortalidad de entre el 15% y el 20%. [2]
  • Una mayor tolerancia digestiva.
  • Protección cardiovascular a largo plazo, con un descenso de los riegos coronarios y mejores cifras de tensión arterial.
  • La posibilidad de comenzar a alimentar antes al bebé.

Como beneficios potenciales podemos señalar los siguientes:

  • Un mejor neurodesarrollo.
  • Una mejora en el desarrollo del sistema inmune (con un descenso de las infecciones, enfermedades autoinmunes, alergias… etc).

Por otro lado, es mucho más barato para el sistema de salud pública puesto que se calcula que por cada euro que se invierte en el banco de leche materna, las unidades neonatales se ahorran entre 6€ y 19€.

Además, la existencia de los bancos de leche humana fomenta la investigación sobre lactancia materna y evita la aparición de un mercado negro en torno a este oro líquido, tal y como ocurre en países como Estados Unidos o Colombia.

Por último, uno de los argumentos de los detractores de los bancos de leche suele ser el riesgo de que las madres cuyos bebés son receptores se acomoden y no traten de sacar adelante su propia lactancia. Sin embargo, según nos contó la Dra. Nadia García, suele producirse la situación contraria, dándose la paradoja de que las principales donantes suelen ser las madres con hijos ingresados en Neonatología.

Así pues, el hecho disponer de un banco de leche en el hospital aumenta las tasas de lactancia materna en el momento del alta de los bebés como podéis ver en el gráfico siguiente, probablemente porque se trata de centros con una mayor sensibilidad hacia este tema y que proporcionan ayuda efectiva a las madres a la hora de establecer la lactancia durante los primeros días.

La existencia de bancos de leche propicia un aumento de la tasa de lactancia materna entre las madres
La existencia de bancos de leche propicia un aumento de la tasa de lactancia materna entre las madres cuyos neonatos se encuentran ingresados en el hospital [1]

¿Qué tipo de bebés pueden beneficiarse de la existencia de un banco de leche materna?

Generalmente, los bebés más delicados suelen ser aquellos cuyo peso de nacimiento fue inferior a 1500 gramos. Y en el caso concreto de los bebés prematuros el aporte proteico es crítico, por eso es tan beneficioso para ellos.

A grandes rasgos, el perfil de receptor potencial se corresponde con el de:

  • Un recién nacido con 32 semanas de gestación o menos
  • Con un peso de nacimiento igual o inferior a 1500 gramos
  • O aquellos bebés nacidos a término que se encuentran enfermos, han necesitado reanimación, tienen problemas cardiacos… etc.

En el gráfico siguiente podéis ver el perfil medio de los bebés receptores de leche materna del banco de leche del 12 de octubre de conformidad con un estudio en el que participaron 87 bebés:

Como se puede apreciar, la inmensa mayoría de los receptores fueron bebés prematuros de 32 semanas de gestación (o menos) y bebés que nacieron con menos de 1500 gr
Como se puede apreciar, la inmensa mayoría de los receptores fueron bebés prematuros de 32 semanas de gestación (o menos) y bebés que nacieron con menos de 1500 gr [1]

¿Quién puede ser donante de leche materna?

Los requisitos para ser donante de leche materna pueden variar según un banco u otro, pero básicamente son los siguientes:

  • Haber sido madre: Este requisito parece obvio pero no lo es tanto porque en algunos bancos de leche materna no aceptan, por ejemplo, la leche de madres que hayan pasado por una pérdida gestacional tardía (es decir, que se exige que el bebé haya nacido vivo). Y otros bancos imponen un tiempo máximo desde el parto. Por ejemplo, según consta en la web del banco de leche de Palma de Mallorca, no aceptan leche materna de madres que hayan dado a luz hace más de seis meses. Por el contrario, en el caso del banco de leche materna del Hospital 12 de Octubre nos comentaron que aceptan la leche procedente de madres con hijos vivos, que hayan fallecido después de nacer, o producto de una pérdida gestacional.
  • No consumir tóxicos como alcohol, tabaco o drogas, o consumir cafeína en grandes cantidades (con un máximo de dos bebidas con cafeína al día).
  • No ingerir medicamentos o productos homeopáticos incompatibles con la lactancia.
  • No padecer determinadas enfermedades infecciosas o crónicas (VIH, virus de la leucemia humana, hepatitis B y C, sífilis…).
  • No tener conductas de riesgo que incrementen la probabilidad de contraer enfermedades de transmisión sexual.
  • Cantidad mínima: Generalmente no se exige una cantidad mínima para ser donante, pero en algunos casos es posible que se exija una cantidad mínima para recoger la leche materna a domicilio.

 

¿Cómo funciona un banco de leche materna?

Lo primero que quiero aclarar es que la leche materna donada es completamente segura. Para garantizar esta seguridad se realiza un procedimiento de pasteurización similar al que se lleva a cabo en la industria alimentaria. Este procedimiento puede diferir según el centro. En el caso concreto del banco del Hospital 12 de octubre se sigue el método de pasteurización Holder, consistente en calentar la leche durante 30 minutos a -62,5 grados y después enfriarla rápidamente.

Arriba a la izquierda podéis ver la máquina utilizada para analizar la acidez de la leche. Arriba a la derecha, la máquina usada para investigación. Abajo a la izquierda, la máquina para analizar la leche materna, y a la derecha el aparato utilizado para el proceso de pasteurización
Arriba a la izquierda podéis ver la máquina utilizada para determinar el nivel de acidez de la leche. Arriba a la derecha, la máquina usada para investigación. Abajo a la izquierda, la máquina para analizar la leche materna, y a la derecha el aparato utilizado para el proceso de pasteurización

El problema que tiene pasteurizar la leche materna es que, al calentarse la leche materna a temperaturas superiores a 60 grados, se eliminan algunos componentes biológicos beneficiosos para el bebé como las inmunoglobulinas. Por ello, se están investigando métodos alternativos de pasteurización como la pasteurización flash (HTST), la pasteurización por alta presión, la pasteurización por radiación o la pasteurización por conducción eléctrica. Esperemos que den pronto con una buena solución a este problema.

Dicho esto, la dinámica sería la siguiente. Primero hay que acudir a informarse al banco de leche materna de tu ciudad, en donde te realizarán una entrevista y una serie de pruebas para verificar tu estado de salud.

Deberás extraerte leche en tu domicilio y conservarla en el congelador a -20 grados. La leche materna se debe congelar inmediatamente después de la extracción y se recomienda despositarla en una zona alejada de la puerta y evitando el contacto directo con otros alimentos. Para ello, en el Hospital 12 de octubre te entregarán unos recipientes de cristal estériles en donde podrás conservar la leche materna extraída. En algunos centros incluso será posible obtener un sacaleches para llevártelo a casa.

Generalmente podrás conservar la leche durante 15 días, y tras ese periodo, dependiendo del centro te la recogerán a domicilio o deberás llevarla tú personalmente. Esto también varía según cada centro; por ejemplo, en el 12 de Octubre aún no tienen servicio de recogida (aunque se va a implantar próximamente), y en el banco de leche de Barcelona te exigen una cantidad mínima para recoger la leche a domicilio (creo que exigen 8 botes).

Una vez que el centro ha recibido la leche, esta será analizada. En caso de no ser válida se procederá a rechazarla. Por el contrario, si se determina que la leche es válida se procederá a pasteurizarla y después se guardará congelada en las neveras que podéis ver en la foto que encabeza este reportaje. Os adjunto un gráfico para que os hagáis una idea del porcentaje de leche materna que acaba siendo desechada y las posibles causas que motivan esta decisión:

Pérdidas de leche materna donada en el Hospital 12 de cotubre y posibles causas
Pérdidas de leche materna donada en el Hospital 12 de cotubre y posibles causas [1]

Como casi todas las donaciones de órganos y tejido humano, la donación de leche materna es completamente anónima y altruista (no retribuida económicamente).

 

Más información para madres donantes de leche materna

Si después de leer este artículo te estás planteando ser donante de leche materna, en primer lugar te felicito por tu decisión, máxime teniendo en cuenta que lamentablemente en los últimos tiempos se ha producido un cierto desabastecimiento en algunos centros como el propio 12 de Octubre.

Y para ponértelo realmente fácil, te adjunto algunos folletos con más información para donantes de leche materna:

[/vc_column_text] [vc_button title=»Cuando das el pecho, tu leche vale por dos (Banco de leche materna de Palma de Mallorca)» href=»http://www.aeblh.org/media/upload/arxius/BLM%20FBSTIB/Tu%20leche%20vale%20por%20dos.pdf» color=»btn-info» size=»wpb_regularsize» icon=»none» target=»_blank» width=»1/1″ el_position=»first last»] [vc_button title=»Díptico informativo del banco de leche materna de Extremadura» href=»http://www.aeblh.org/media/upload/arxius/BLM%20Extremadura/DipticoBancoLeche%20Extremadura.pdf» color=»btn-warning» size=»wpb_regularsize» icon=»none» target=»_blank» width=»1/1″ el_position=»first last»] [vc_button title=»Tríptico informativo del banco de leche materna de Granada» href=»http://elcuencodebarro.wikispaces.com/file/view/triptico_informativo_marzo_2013.pdf» color=»btn-success» size=»wpb_regularsize» icon=»none» target=»_blank» width=»1/1″ el_position=»first last»] [vc_button title=»Ahora que tienes un don, compártelo (Banco de leche materna de Aragón)» href=»http://www.saludinforma.es/opencms/export/SALUD_1/Otros/Documentos/Folleto_banco-leche.pdf» color=»btn-danger» size=»wpb_regularsize» icon=»none» target=»_blank» width=»1/1″ el_position=»first last»] [vc_button title=»Instrucciones para donantes de leche humana (Banco de leche del Hospital 12 de Octubre)» href=»https://dl.dropboxusercontent.com/u/5030899/instrucciones%20donante%20leche%20materna%2012%20octubre.pdf» color=»btn-primary» size=»wpb_regularsize» icon=»none» target=»_blank» width=»1/1″ el_position=»first last»] [vc_column_text width=»1/1″ el_position=»first last»]

 

banner cojines lactancia

 

Más información

Si os ha gustado este reportaje, estoy segura de que os encantará leer también los posts que han escrito sobre este tema las otras mamás blogueras que me acompañaron esa tarde:

Por último, agradecerle a la marca Medela, no sólo que cuenten conmigo para este tipo de eventos, sino su constante apoyo y promoción de la lactancia materna.

 

Bibliografía

[1] Un banco de leche para la Comunidad de Madrid. Proyecto Piloto. Autores: Nadia García y Gerardo Bustos. Banco de Leche Humana del Hospital 12 de Octubre.

[2] La enterocolitis necrosante. Autores: Demestre Guasch y F. Raspall Torrent. Servicio de Pediatría y Neonatología SCIAS. Hospital de Barcelona.

 

También te puede interesar

[srp widget_title_hide=»yes» post_limit=»8″ post_content_length=»30″ post_content_length_mode=»words» post_date=»no» post_author_url=»no» post_category_link=»no» post_include_sub=»yes» post_exclude=»4727″ tags_include=»lactancia» title_string_break=»» string_break=»…Seguir leyendo →» nofollow_links=»yes»]

[/vc_column_text]

Madre de mellizos prematuros que un día decidió abrir un blog para compartir su (in)experiencia personal con otras madres. Administradora de Somos Múltiples y de la tienda para gemelos y mellizos Tot A Lot. Prometo hacer todo lo posible para que paséis un rato entretenido en mi intento de acercaros al maravilloso mundo de la crianza múltiple.

¡Apréndelo todo sobre el embarazo y crianza múltiple!

Si te ha gustado este artículo te encantará este libro. Lleno de consejos prácticos para criar a tus multipeques, es fruto de más dos décadas de investigación, y es el libro más completo sobre la crianza de múltiples ya que abarca desde el embarazo hasta la edad adulta.

Suscríbete a nuestra newsletter

Únete a nuestra comunidad y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones

12 comentarios en «¿Cómo funciona un banco de leche materna para bebés prematuros?»

    • Sergio, le cortaron la leche a tu mujer sin preguntarle o lo pidió ella? Porque si es lo segundo me parece bien, pero si fuera lo primero me parecería muy fuerte que le cortaran la leche sólo por tener trillizos!! Anda que no tenemos mamás por aquí amamantando trillis, incluso con lactancias prolongadas de más de dos años.

      Responder
  1. mis hijos nacieron de 30+3 y les estube dando pecho hasta los tres meses ellos estubieron 7 semanas ingresados y gracias a dios tenia muchisima leche para mis mellizos la leche materna y el piel con piel es la mejor cura para nuestros prematuros

    Responder
  2. excelente trabajo!!! mis niños nacieron de 34 semanas y les he estado dando pecho hasta los 5 meses. me lo rechazan yo creo pq ya casi no tengo. la verdad me ha encantado el reportaje!! enhorabuena!!!

    Responder
  3. mis trillizos nacieron a las 29 semanas. Yo no tuve leche, estuve bastante enferma tras la cesarea y los tres tomaron leche de donantes. No podre agradecer lo suficiente esa generosidad. Es fundamental para los prematuros. Mil gracias.

    Responder
  4. Como para donar estaba yo, que no me llegaba para las tres!!! Es cierto que las dos donantes que conozco, de una me he enterado hoy, son madres de prematuros!!! Me parece absolutamente increíble, y me hace tener fe de que todavía hay mucha gente buena, que hace sacrificios por los demás. Olé por cada cc de LM que han donado estas madres!!!

    Responder
  5. Gracias a todas esas mujeres que donan o mejor dicho les dejan donar su leche, gracias a ellas nuestros prematuros tienen una ayuda cuando, a mamis como yo, no tenemos mucha para darles.

    Responder

¿Y tú qué opinas?

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.