¿Qué relación hay entre felicidad y genética?
Que la felicidad está en los genes es una frase que oímos a menudo. Y ciertamente, casi cada característica humana está asociada a un componente genético, incluso la emoción de la felicidad.
Ya no podemos pensar en el binomio ‘nurture versus nature’ (entorno versus naturaleza), como se hacía en los años 70.
Hoy en día sabemos que ambos factores influyen en nosotros; nuestra personalidad innata y lo que vivimos (o hemos vivido).
Desde hace unas décadas conocemos una nueva rama de la genética, la epigenética. Es la ciencia que estudia cómo el entorno (es un término amplio que abarca la educación paterna, el estilo de vida, la dieta, el medio-ambiente) influye en nuestros genes. Estos factores pueden hacer que ciertos genes que tenemos desactivados, se activen. Es una rama de ciencia apasionante.
Felicidad y genética: Estudios con gemelos
Estudio de la Universidad de Amsterdam (2005)
«Siempre influyen ambos factores», afirma Meike Bartels, psicóloga bióloga de esta Universidad.
«En los 25 años de estudios aquí, no hemos encontrado ninguna característica humana sin componente genético.»
Esta investigadora estudió, entre otros asuntos, la felicidad humana. Para conocer mejor esa emoción y entender qué es lo que influye en ella, la estudió en varias familias. La pregunta era; los familiares ¿se parecen en su estado de felicidad más que personas sin lazo sanguíneo?
La respuesta fue afirmativa. Efectivamente, los familiares se parecen más en esta emoción que personas no biológicamente relacionadas.
Para saber más de la influencia de los genes en esta emoción, ella recurrió a gemelos, tanto monozigóticos (idénticos) como dizigóticos (mellizos).

Los primeros tienen los genes prácticamente iguales, los últimos comparten un 50% de sus genes. Teniendo en cuenta que los gemelos se crían en el mismo entorno, es posible sacar el componente genético. Y está en torno al 40%.
«Esto implica», explica Bartels, «que no todos partimos del mismo punto. Para unas personas es más difícil ser feliz que para otros, ya que nuestra felicidad depende en un 60% de otros factores, como el entorno y las circunstancias».
Estudio de la Universidad de Edimburgo (2008)
Un estudio significativo realizado por la Universidad de Edimburgo analizó los datos de más de 800 pares de gemelos.
Los resultados mostraron que los gemelos idénticos tenían una mayor similitud en los niveles de felicidad en comparación con los gemelos fraternos, lo que sugiere una fuerte influencia genética.
Además, este estudio identificó ciertos rasgos de personalidad, como la extroversión y la estabilidad emocional, que también están influenciados genéticamente y a su vez afectan los niveles de felicidad.
Estudio de la Universidad de Oslo (2018)
En 2018, un estudio realizado con 1516 gemelos en Noruega identificó que el 30% de la variación (las diferencias entre individuos) en la felicidad se debía a la genética (Røysamb et al., 2018).
Los datos también mostraron que había aspectos específicos de su personalidad que, al ser heredados de sus padres, influían en este porcentaje, incluyendo:
- Neuroticismo (dejando a las personas más vulnerables a la ansiedad y la depresión)
- Extraversión (fomentando la actividad y un comportamiento más social)
- Disposición hacia las emociones positivas
Los investigadores concluyeron que “la personalidad feliz o satisfecha parece tener bajos niveles de ansiedad y depresión, y altos niveles de emociones positivas y actividad”.
Así, la herencia genética afecta significativamente la felicidad, el bienestar subjetivo y el bienestar psicológico en diferentes culturas
Últimos descubrimientos en la investigación de la felicidad genética
Recientes investigaciones han avanzado aún más en este campo, utilizando técnicas más sofisticadas de análisis genético. Un estudio publicado en la revista Nature Genetics en 2023 identificó varios loci genéticos específicos asociados con la felicidad.
Este estudio, que analizó los genomas de más de 190,000 personas, encontró que ciertas variantes genéticas relacionadas con la dopamina y la serotonina, neurotransmisores clave en la regulación del estado de ánimo, están asociadas con niveles más altos de bienestar subjetivo.
Además, la investigación sugiere que la interacción entre los genes y el entorno también juega un papel crucial. Por ejemplo, los genes pueden influir en la manera en que una persona percibe y responde a los eventos de la vida, lo que a su vez afecta su nivel de felicidad.
Este enfoque integrador subraya la complejidad de la felicidad humana y cómo múltiples factores se entrelazan para moldear nuestra experiencia emocional.
Ya en 2011, una investigación publicada en la revista Nature reveló que las personas que poseían una variante específica del gen conocido como 5-HTTLPR mostraban niveles más altos de satisfacción con sus vidas.
Descubre tu propensión genética a la felicidad con un test casero
El Dr. Narayan, responsable clínico en el London Medical Laboratory, un servicio de pruebas genómicas, nos anima a realizar un test genético casero para descubrir, entre otras muchas cosas, como se aplica esta relación entre felicidad y genética en nuestra persona.

Narayan afirma que la prueba de perfil de genotipo de ADN del London Medical Laboratory, que cuesta alrededor de £300 (unos 350€), puede proporcionar no solo información sobre la ascendencia genética de una persona, sino también su predisposición a la ‘eudaimonía’ (así es como llaman los científicos al estado relativamente estable de ser feliz).
«Con una simple muestra de saliva, tomada en casa, podemos identificar diferencias en los genes responsables de partes de nuestras acciones y comportamientos.
Por ejemplo, ¿qué tan bien procesa nuestro cuerpo el químico cerebral serotonina? La serotonina en el cerebro regula tu estado de ánimo, y a veces se le llama el químico natural ‘de bienestar’ de tu cuerpo.
Cuando los niveles de serotonina están en niveles normales, nos sentimos mejor enfocados, más estables y ‘más felices’, mientras que los niveles más bajos a menudo se observan en personas con depresión.»
Implicaciones para los padres de gemelos
Para los padres de gemelos, estas investigaciones ofrecen una perspectiva valiosa. Entender que la genética puede influir en la felicidad de sus hijos puede ayudar a apreciar las diferencias individuales y fomentar un entorno que apoye el bienestar emocional de cada niño.
A pesar de las similitudes genéticas, cada gemelo puede tener una percepción única de la felicidad y responder de manera diferente a los mismos estímulos y experiencias.
Conclusión
La felicidad es un fenómeno complejo influenciado por una combinación de factores genéticos y ambientales. Los estudios con gemelos han sido fundamentales para desentrañar la influencia genética en la felicidad, revelando que cerca de la mitad de nuestra predisposición a ser felices puede estar codificada en nuestros genes.
Sin embargo, el entorno y las experiencias de vida continúan desempeñando un papel crucial. Para los padres de gemelos, esta información puede ser útil para comprender mejor a sus hijos y apoyar su bienestar emocional de manera más efectiva.
Bonus I: ¿Un Museo de la Felicidad? Existe, y está en España
Si otros países tienen un Ministerio de la Felicidad, nosotros podemos presumir de tener un Museo de la Felicidad.
El Museo de la Felicidad en Madrid es un lugar muy curioso que podéis visitar con vuestros gemelos o mellizos para aprender más sobre este tema.

Este museo ofrece una variedad de actividades diseñadas para traer sonrisas y momentos de alegría a todas las edades. Desde exposiciones temporales de arte, que incluyen obras interactivas que invitan a los visitantes a reflexionar sobre la felicidad y cómo cultivarla en sus vidas diarias, a espectáculos de magia y hasta talleres de yoga de la risa o abrazoterapia.
Una de las principales atracciones es la sala de risas, un espacio dedicado a provocar carcajadas con espejos divertidos y vídeos humorísticos.
Para los más pequeños, el rincón de juegos sensoriales proporciona una experiencia única con materiales y texturas que estimulan la curiosidad y el aprendizaje.
Además, el Museo de la Felicidad de Madrid organiza talleres de mindfulness y meditación para familias, ayudando a los padres a encontrar momentos de tranquilidad y bienestar en medio del bullicio de la vida diaria.
¿Cómo llegar al Museo de la Felicidad?
El Museo de la Felicidad está en pleno centro de Madrid, en la Ronda de Valencia, 8
(al lado de la Casa Encendida; a 5 minutos del museo Reina Sofía y a 10 de la estación Atocha)Bonus II: Influencia de la genética en otros rasgos humanos
Danielle Posthuma y Tinca Polderman, también de la Universidad de Amsterdam, junto con colegas de Australia y EE.UU. analizaron mediante 2.748 publicaciones científicas hasta qué punto 17.804 rasgos humanos eran genéticos, desde la forma de la órbita del ojo, la estructura del pelo, hasta el insomnio, el olfato y el riesgo a sufrir esquizofrenia.
Posthuma llega a la misma conclusión que Bartels: no hay ninguna característica humana que no tenga un componente hereditario.
En cosas como la cara, la piel y el esqueleto la influencia de los padres es poderosa, pero lo es menos en temas como valores y normas, el número de hijos que vamos a tener, la composición sanguínea y la balanza hormonal en nuestra sangre.
Esta mega análisis contesta a la pregunta que los científicos ya se hacían desde los días de los filósofos David Hume y John Locke, ¿Hasta qué punto nacemos como una hoja en blanco, o nacemos con nuestras características ya determinadas?
Gracias a los estudios con gemelos sabemos cada día más.
Lo que más se ha estudiado hasta ahora, son los trastornos de conducta (con un componente genético de 49%), la inteligencia (67%), altura (63%) y depresiones (34%).
Al conocer cada vez mejor el genoma humano, será más fácil entender las diferencias entre las personas.
¿CUÁL ES EL COMPONENTE GENÉTICO?
Ojos, orejas: 73%
Longitud: 63%
Piel: 60%
Asma: 53%
Tics: 35%
Episodios depresivos: 34%
Relaciones sociales, contacto social: 32%
Opiniones políticas: 31%En el próximo post hablaré sobre la sociabilidad y su componente genético.
Fuentes:
- «¿Los genes hacen que unas personas sean más felices que otras? La ciencia podría estar muy cerca de la respuesta«. El Español. 20/06/2024.
- Weiss, A, Bates, TC & Luciano, M 2008, ‘Happiness is a personal(ity) thing: The genetics of personality and well-being in a representative sample‘, Psychological Science, vol. 19, no. 3, pp. 205-210.
- Røysamb, E., Nes, R.B., Czajkowski, N.O. et al. Genetics, personality and wellbeing. A twin study of traits, facets and life satisfaction. Sci Rep 8, 12298 (2018).
- «Exploring the Biological Basis for Happiness«. (Meike Bartels et al.). World Happiness Report. 18/03/2022.
- «Is Happiness Genetic? An Update on Recent Research«. PositivePsychology.com. 21/02/2019.
[Artículo redactado originalmente por Coks Feenstra el 12/06/2017 y actualizado posteriormente por el equipo de redacción]
más contenidos interesantes
