En mi post de la semana pasada os conté que vuestros gemelos, mellizos o trillizos pueden empezar a comunicarse con vosotros mucho antes del primer año. Y no por medio de palabras, sino de signos. En este post os explicaré más detalles de esta posibilidad genial.
Un descubrimiento casual
Como ocurre muchas veces, la posibilidad de enseñar gestos a los bebés fue descubierto casualmente. Joseph Garcia, de EE.UU., especialista en desarrollo infantil, descubrió a finales de los años setenta que los bebés oyentes de padres sordos se comunicaban con ellos mediante signos ¡Mucho antes que los bebés de padres sin problemas de audición!
Para estar seguro de que esto fuese posible, realizó un estudio en la Alaska Pacific University. Los resultados reafirmaron su sospecha: Los bebés a los que les enseñaron signos a partir de los seis meses, a los 8 a 9 meses eran capaces de comunicarse con sus papás. También descubrió, al seguir estos bebés durante más años, que hablaban antes y que su vocabulario era más amplio.
No obstante, el lenguaje para sordos resultaba demasiada difícil para las manitas del bebé. Fueron las psicólogas Linda Acredolo y Susan Goodwyn, autoras del programa BabySigns, las que lo adaptaron y simplificaron al nivel de un bebé.
Ventajas del uso de Baby-Signos
Los estudios demuestran los siguientes beneficios:
- Los llantos y los gritos disminuyen en aquellos pequeños que disponen de signos. No es extraño: el lenguaje de signos otorga al bebé una herramienta estupenda para la comunicación.
- Reduce la frustración, tanto en el bebé como en sus papás. Aumenta el nivel de comprensión del bebé, ya que es más fácil saber qué es lo que necesita. El nivel de estrés del pequeño y sus rabietas disminuyen.
- Fomenta el vínculo: Al entenderle mejor, los padres se sienten aún más unidos a él. La comunicación es más fluida y hay muchos momentos gozosos.
- Favorece el desarrollo del lenguaje. Los momentos de comunicación se aumentan y el ‘diálogo’ es más largo. Por ejemplo, tu hijo te hace el signo de avión y tú le sigues su interés (ah, ¿viste un avión? Ya lo veo también). Se ha calculado que el tiempo de comunicación verbal y gestual es más largo que en casos donde solo se utilizan las palabras.
- Estimula la inteligencia. En el lenguaje con signos se apelan a ambos hemisferios del cerebro; el derecho para los signos y el izquierdo para las palabras. Esto aumenta la masa cerebral del niño. Estudios demuestran que los bebés con experiencia en el lenguaje gestual a los 8 años sacan mejores puntuaciones en los tests de inteligencia.
Detalles que conviene saber antes de empezar
- El bebé entiende el signo mucho antes de comenzar a utilizarlo. Lo mismo ocurre con las palabras. El reconocimiento de signos y palabras se llama el lenguaje receptivo y la capacidad de utilizar signos y palabras, el lenguaje expresivo. El primero antecede al último. Pero una vez que utiliza el lenguaje expresivo, adquiere rápidamente nuevos signos y nuevas palabras.
- Hay signos que se parecen, como por ejemplo los que se hacen juntando las manos (pelota, pupa o más). Puede que no entiendas bien a tu pequeño, ya que al principio no sabrá hacerlos con precisión, igual como ocurre con las palabras. Esto vendrá con la práctica. Por tanto echa mano del contexto. Si está comiendo, significará ‘más’, etc. Si está jugando, querrá la pelota.
- Puede que, después de utilizar signos, tu bebé deje de hacerlo. Indica que, de momento, está concentrado en conseguir otra habilidad, como por ejemplo andar. Sigue utilizando los signos, ya que tu bebé retomará la costumbre.
- Los primeros signos que aprende, suelen ser también sus primeras palabras. Una vez que hable bien, en torno a los 3 años, utilizará cada vez menos los signos, aunque recurrirá a ello para enfatizar sus palabras o para conseguir tu atención cuando no le estás escuchando.
Dudas más frecuentes
Esperanza: ¿El lenguaje de signos no atrasa el lenguaje de palabras?
Es un temor que muchos padres expresan, pero es innecesario. El lenguaje de signos no interfiere en el desarrollo lingüístico. Más bien lo contrario: ¡Estos bebés empiezan a hablar antes!
Carla: Mi bebé, 11 meses, pasa mucho tiempo con mi madre y la otra abuela. ¿Cómo le podemos enseñar el lenguaje de signos?
La mejor manera es explicarles a las dos abuelas los signos que tú estás utilizando para que ellas también las apliquen. Incluso puedes imprimirlos en un folio que ellas cuelguen en su nevera. Aun así, mi experiencia con mi nieta de 12 meses, es que ella lo aprendió exclusivamente de su madre, que trabaja a jornada completa.
Ahora que la niña empieza a utilizar algunos gestos (‘quiero comer, beber y dormir’), las personas que la cuidan, también utilizamos los gestos. Y la madre nos va informando sobre los nuevos gestos que le está enseñando.
Aurora: ¿Podemos utilizar un gesto que mi bebé se inventó y que es distinto al oficial?
Claro, ningún problema. Mi nieta, por ejemplo, también creó uno: Da golpecitos con su mano abierta contra su hombro cuando tiene sueño, quizás porque está acostumbrada a dormirse en brazos, con su cabeza recostada contra nuestro hombro. Así que utilizamos este gesto cuando la acostamos. Lo bueno de un sistema, como el BabySignos, es que haya un lenguaje común. Pero igual como en la mayoría de las familias hay palabras y términos propios que nadie más entiende que los miembros de la misma, esto también ocurre con los signos.
Jennifer: Mi hija ya tiene 19 meses y no sé si será muy tarde. Pero por otro lado me atrae la idea, ya que muchas veces no entiendo lo que me quiere decir y tardo en descubrirlo, como por ejemplo cuando quiere beber. Voy a empezar con este signo. ¿Te parece bien?
Sí, desde luego. Escoge las palabras que más útiles os sean, como beber, jugar, pelota… y todo lo que se te ocurra. El gesto del libro (abriendo y cerrando las dos manos como si fueras a leer) también es útil, ya que puedes transmitirle la rutina de leer un cuento y después ir a dormir.
Pequeño diccionario de signos
Os los explico con palabras, pero si miráis un diccionario de signos os será más fácil de entender. Podéis encontrar varios vídeos en Youtube sobre este tema, como ‘Mis primeras señas’ de la colección Baby Einstein
- Acabado: alza las manos hacia los lados, palmas hacia arriba.
- Baño: frota los dos puños con los pulgares abiertos contra el pecho, como si te estuvieras lavando.
- Beber: acerca la mano a la boca como si te llevaras un vaso a los labios.
- Coche: haz como si agarraras un volante con ambas manos y condujeras un coche
- Comer: llévate los dedos de una mano a la boca como si fueras a comer algo.
- Dormir: pon las dos palmas de las manos juntas y apoya la cabeza sobre ellas, ladeándola ligeramente.
- Gato: en una o ambas mejillas, acaricia unos bigotes imaginarios de gato.
- Leche: aprieta una o dos manos como si estuvieras ordeñando una vaca.
- Libro: junta y abre las dos manos como si fueran un libro.
- Mamá: con la mano abierta, da un golpecito con el pulgar en la zona de la barbilla.
- Más: junta las yemas de los dedos de ambas manos y repite la acción.
- Pañal: (cambio de pañal) con los puños cerrados y el dedo índice flexionado, pon una mano encima de la otra e invierte la posición.
- Papá: abre la mano y con el dedo pulgar da un golpecito a un lado de la frente.
- Pelota: abre bien los dedos de tus manos como si estuvieras sosteniendo una pelota.
- Perro: da golpecitos en el muslo como si estuvieras llamando a un perro diciendo ‘ven aquí’.
- Pupa: (dolor). Haz que los dedos índices se toquen varias veces y expresa con tu cara una mueca de dolor. Si te duele la cabeza, haz el signo sobre ella.
Para terminar os dejamos unos cuantos signos más por cortesía de BabySignLanguage.com
Nota de la editora: Si estáis interesados en saber más sobre los Baby-Signos os invito a visitar la página web de Cinco Deditos en donde podréis encontrar las guías más completas de habla hispana en formato papel, formato digital y vídeo.
También te puede interesar
[srp widget_title_hide=»yes» post_type=»page» post_limit=»8″ post_content_length=»30″ post_content_length_mode=»words» post_date=»no» post_author_url=»no» post_category_link=»no» post_include_sub=»yes» post_exclude=»83″ tags_include=»lenguaje» title_string_break=»» string_break=»…Seguir leyendo →» nofollow_links=»yes»][srp widget_title_hide=»yes» post_limit=»8″ post_content_length=»30″ post_content_length_mode=»words» post_date=»no» post_author_url=»no» post_category_link=»no» post_include_sub=»yes» tags_include=»lenguaje» title_string_break=»» string_break=»…Seguir leyendo →» nofollow_links=»yes»]
Que bueno! Nosotros comenzamos con los que propuso en el post anterior; estamos siendo constantes para obtener resultados en poco tiempo.
Yo me lo voy a imprimir para acordarme!!!
Pues no se si es bueno que aprendan signos en vez de hablar, luego pasa como muchos niños, que se acostumbran a pedir o indicar con señas y no hablan hasta muy tarde…