Pues eso mismo, que mis mellizos no me hablan. Y no penséis que hemos tenido un encontronazo y han decidido retirarme el saludo, ojalá fuera eso pero no, es que no me hablan ni a mí ni a nadie. Vamos que no dicen ni papa y ya con 17 meses recién cumplidos comienzo a preocuparme un poquito.
En este otro post estuvimos hablando sobre como los múltiples suelen crear a veces un lenguaje propio para comunicarse entre sí, denominado criptofasia o idioglosia, y como esto puede producir un retraso en el habla pero este tampoco es exactamente mi caso. Aunque la verdad es que en este sentido entre ellos se entienden bastante bien a base de miradas, gritos y, si hace falta, empujones. Incluso han aprendido también a llamar al perro y él les entiende y acude rápidamente. Vamos que el problema lo tengo yo, que me están todo el día gritando cada vez que quieren algo y yo me desespero porque no les entiendo y tengo que ir probando hasta que al fin adivino lo que les pasa.
De momento la niña parece más adelantada -las niñas suelen desarrollar antes el habla- y al menos señala y balbucea mamamama (me lo dice a mí, a mi marido o al vecino de enfrente pero al menos intenta hablar), pero el niño sólo suelta grititos de alegría o de enfado, según la situación. Aunque lo que sabe pedir bien es la teta, se acerca a mí y directamente tira del escote de la camiseta, o sea que lo deja clarísimo. Vamos que tienen una intención comunicativa muy acusada pero no terminan de decidirse a hablar.
Y entender también entienden bastantes cosas aunque dependiendo del momento entienden lo que quieren claro. Si por ejemplo digo galleta alargan la mano, pero si digo que a dormir se hacen los suecos. Es curioso que una de las cosas que entiende bien mi hijo es el concepto de recoger; le doy un juguete y le digo guárdalo y enseguida lo mete en el juguetero. En esto de ser tan ordenado ha tenido que salir a su padre ya que el orden no es algo que se encuentre entre mi lista de virtudes precisamente.
El otro día hablé con mi querida Coks Feenstra y aproveché para comentarle este tema y me dijo que no me preocupase, que es normal que tarden en hablar un poquito más por el tema de la prematuridad. Estoy convencida de que realmente no tengo motivos para preocuparme pero, ¿Qué clase de madre sería si no me obsesionase por hasta el más mínimo detalle relacionado con mis hijos?
El caso es que intento enseñarles algunas palabras pero o no me hacen caso o directamente se ríen de mí. Yo me siento al lado de ellos y les voy señalando a ellos uno a uno repitiendo su nombre y luego me señalo a mi misma y digo “mamá”. Entonces se miran entre sí extrañados como pensando “qué le pasará a mamá, qué cosas tan raras hace” y empiezan a reírse. También me esfuerzo mucho en repetir palabras cuando hago alguna acción como por ejemplo cuando me piden un vaso de agua. Entonces yo se lo doy y repito varias veces “agua” para que asocien el vaso a la palabra. Y he intentado usar libros para ir mostrándoles diferentes imágenes y asociar cada palabra a la imagen correspondiente pero debe ser que es un poco pronto para esto de los libros ya que en cuanto me ven con uno intentan quitármelo para comérselo o directamente destrozarlo.
Estoy convencida de que parte de la culpa la tienen los malditos chupetes. Y es que mis hijos son verdaderos adictos a los chupetes, y eso que mi hijo no empezó a utilizarlo hasta casi los tres meses pero se ve que ahora está recuperando el tiempo perdido. Están todo el día con el chupete en la boca, o al menos necesitan tenerlo en la mano como si alguien se lo fuese a robar (de hecho algo de razón tienen ya que si uno de ellos se deja el chupete por ahí su hermano suele robárselo). Ahora estoy intentando deshabituarles un poco pero cada vez que trato de quitarles el chupete un rato la cosa acaba como el rosario de la aurora, así que me limito a esconderlos discretamente cuando están distraídos y los dejan abandonados por ahí.
Según un estudio realizado en Chile, el uso excesivo y prolongado del chupete interfiere en el desarrollo del habla ya que al tener continuamente un objeto metido en la boca no ejercitan los músculos faciales involucrados en el proceso de articular palabras y se reduce la comunicación verbal y la interacción del niño con el entorno. La buena noticia es que parece ser también que una lactancia prolongada ayuda al niño a ejercitar mejor los músculos faciales y de la lengua, mejorando la capacidad del habla. Así que ojalá que al menos una cosa se vea compensada por la otra.
En el próximo post analizaremos las causas específicas del retraso en el habla en el caso de los múltiples, y más adelante os daré algunos consejos para ayudar a nuestros peques a aprender a hablar. Y dentro de unos meses retomaré este tema y os contaré si estos consejos me han servido para algo o si mis hijos siguen sin hablarme.
También te puede interesar
[srp widget_title_hide=»yes» post_limit=»8″ post_content_length=»30″ post_content_length_mode=»words» post_date=»no» post_author_url=»no» post_category_link=»no» post_include=»2629″ post_include_sub=»yes» title_string_break=»» string_break=»…Seguir leyendo →» nofollow_links=»yes»][srp widget_title_hide=»yes» post_limit=»8″ post_content_length=»30″ post_content_length_mode=»words» post_date=»no» post_author_url=»no» post_category_link=»no» post_include_sub=»yes» title_string_break=»» string_break=»…Seguir leyendo →» category_include=»105″ nofollow_links=»yes»][srp widget_css_id=»Post relacionados» widget_title_hide=»yes» post_type=»page» post_limit=»8″ post_content_length=»30″ post_content_length_mode=»words» post_title_length=»40″ post_title_length_mode=»words» post_date=»no» post_author_url=»no» post_category_link=»no» post_category_prefix=»Categoría: » post_include_sub=»yes» tags_include=»lenguaje» noposts_text=»No hay ninguna entrada relacionada» title_string_break=»» string_break=»…Seguir leyendo →» date_format=»jS, F, Y» nofollow_links=»yes»]
no te preocupes lo que pasa que se acostumbran que los entendamos por sus señas y gritos ,las mias tampoco hablaban y ahora no hay quien las pare ,me aburren
Me tranquiliza mucho tu comentario Maria Isabel, gracias 🙂
no las merece,mis gemelas tienen 22 años
Tono me preocuparía. Los míos empezaron poco antes de los dos años con palabras sueltas, con 27 meses se soltaron a conjugar y hacer frases y ahora con más de dos y medio, hablan por los codos y son de una sinceridad apabullante. A mi no me preocupaba nada, en parte porque había leído el libro de la gemelos que decía que era normal que tardaran algo más. Porque veía que lo entendían todo. Porque son dos niños y dicen que el desarrollo del lenguaje es más lento que en las niñas, aunque mi vecinita es mayor, una y habla peor, y porque cada cual tiene su ritmo. Es más, su padre les habla en castellano, yo en francés y en la guardería en catalán y no hay problema. Así qué… Calma. Llegará el momento que no se callen ni bajo el agua. Y si no, mira mi par de dos en http://dosdeuna.blogspot.com Hasta hice un diccionario de sus primeras palabras el mayo pasado 😉
Tranquila, hablarán y te aburrirás de oirlos…. Creo que tardan más porque entre ellos se entienden…… Yo desearía que las mías se callaran un ratito!!!!
Mis gemelas también tardaron bastante en hablar y, cuando lo hicieron, realmente lo hacían de forma bastante rudimentaria. Siempre nos decían que era normal y en la escuela infantil nos comentaban que no eran de as que llevaban más retraso y que estaban dentro de la media, pero el hecho de tener una hermana 22 meses mayor que había sido espabilada y locuaz, la verdad es que nos impedía ser objetivos.
Ahora con 3 años ya hablan bastante bien, aunque he de reconocer que su hermana a su edad, te soltaba unos discursos impresionantes y te razonaba y te daba unas respuestas sorprendentes, pero bueno, hemos asimilado que cada una tiene su ritmo, pues en otras cosas -por ejemplo físicamente o en control de esfínteres iban bastante bien-.
Nosotros ese retraso lo hemos achacado a la imposibilidad de dedicar a las dos peques el mismo tiempo individual que a su hermana, ya que, además de la falta de tiempo, ellas prestaban menos atención y se distraían entre ellas, buscándose, riendo y prefiriendo la complicidad de la otra.
En fin, el tiempo nos ha hecho ver que hablar han hablado y que no van mal en comparación con el resto de peques de su clase, pero, si realmente hay un retaso, se peude acudir a un especialista. Más información en este link: http://www.multifamilias.org.ar/twins7.pdf
a mi me llamaba la atencion cuando eran chicos como con un gesto, entre ellos se entendian!!!!
El primer diccionario lo publiqué en http://dosdeuna.blogspot.com.es/2012/01/primer-vocabulario-pol-e-izan-espanol.html?m=1 y fíjate en julio qué soltura http://dosdeuna.blogspot.com.es/2012/07/momentos-estelares-de-pol-la-mujer-no.html?m=1
Por cierto, llevan chupete, aún, y aunque intentamos dárselo a las cebras del zoo (funcionó), al llegar a casa encontraron 2 perdidos :O
lo volveremos a intentar, pero no siento que les retrasé el lenguaje. Lo que sí ha podido ayudar es que hablamos mucho con ellos, no los imitamos en sus errores, los corregimos y el hecho que van a la guardería. Pero es una teoría y al final, como decía, todo llega a su ritmo.
hola yo tengo una gemelitas temendas pero tampoco hablan nada bueno papa mama un aque otra palabrita nada mas y una mas que la otra
Ola mis mellizos van acer 4añitos y estan empezando a decir nombres numeros y decir una frse entera
Los mios tienen año y un ms y mo dicn nada ni kminan es normal
Mis mellizos empezaron a andar el niño con 13 meses y la niña con 16, es normal, además al ser prematuros tardan más.
los mios no fueron prematuros nacieron de 9 meces exactos por eso me preocupo jajaj
mis gemelos tardaron tambien en hablar son prematuros,uno de ellos estuvo en manos de logopeda de sde los 3 años hasta los seis,ahora no callan ni debajo del agua..
mis gemelas tienen 10 meses y ya dicen algunas palabrillas… 😀
a mis gemelas tambien fueron prematuras
Mis mellizos tienen 15 meses y no fueron prematuros.Yo siempre he oído que las niñas van por delante pero en mi caso es el nińo… Empezó a andar antes que su hermana y eso que parecía que iba a ser ella ya que daba todas las señales pero de buenas a primeras 3 días antes del año arranco él y su hermana 1 mes más tarde, y en el habla pues pasa igual él dice agua, papa, guagua(perro) ota(pelota) y ella prácticamente nada, por no decir nada, no sé si en eso influye que él ve mucho la tele ,no le quita ojo, los cantajuegos, pocoyo …
por ella no me preocupo porque es muy espabilada, yo lo que hago mucho es enseñarles las palabras en lengua de signos( sobre todo cuando vemos libros de animales) a ella le gusta más y de echo lo repite cuando la pregunto como es algún animal. En relación a entender los dos entienden perfectamente, vamos que sí entiende!!!
Mi hijo dejo de usar el chupete cuando deje de darle el pecho, mi hija sigue utilizándolo pero más para dormir, siempre está en la cuna y si de repente lo ve pues se lo pone pero sino no lo suele pedir, de hecho en el carro de paseo ya no lo llevo pero si está con la boca prefiero que lo tenga puesto.
Menuda charla eh!
Saludos a todos
Muchas gracias por tu opinión Inés, lo de la lengua de signos es muy interesante, yo me lo he planteado alguna vez pero con el poco caso que me hacen me parece que la llevo clara…
mis mellis cn 2 añs y 7 meses,uno sí q hbla pero repitiendolo todo lo q escucha y el otro muy poquito,agua,mama,papa,quien es,cama y poco mas,ahora es cuand se sta soltando un poco,se lo comente a la pediatra y me dijo si entendia lo q yo le dcia y sí q lo entiend todo,entnc me dij q no me preocupara,q mientras fuese así q no me preocupara q es cuest d tiempo
Mis niñas son peques y solo dicen mama, papa, nene, hola, diga, yaya… Palabras cin 2 silabas. Son prematuras, de 33 semanas y han empezado a andar ahora justo al cumolplir los 13 meses. Pero cada niño tiene su ritmo y si los pediatras no se alarman no merece la pena padecer, lo q podemos hacer es estimular aunq parece q tampoco sirve de mucho….
Uno de mis gemelos, con 3 años recién cumplidos no hacía frases de más de dos palabras. En Atención Temprana «nos dieron» de margen hasta los 3 años y 3 meses, y si no hacía frases más largas, nos mandarían a logopeda… Pues al mes de cumplir el plazo, mi pequeñajo dijo «En mi casa nueva no va a entrar nadie»… Yo contando las palabras como loca. Y desde ese día no paró. No se calla ni en el dentista, con la boca abierta. EL otro gemelo tampoco es que fuera mucho mejor… Pero lo curioso es que todas las profesoras nos dicen que tienen un vocabulario y una forma de expresarse de niños mucho más mayores (ahora tienen 8 años, pero desde los 5 nos lo dicen), y cuando les digo que tuvieron retraso en el habla no se lo creen.
Mis niños tambien fueron a las 33 semanas
Los míos empezaron a hablar cuando quisieron y desde entonces no se callan, un día se levantaran parloteando y te quedarás de lo más sorpendida. Ahora con 24 meses hablan mucho, se les entiende perfectamente y usan palabras con las que me quedo sorprendida.
Al principio me pasaba un poco lo que tú dices, pero hay que ser constante, hablales mucho aunque te parezca que no sirve para nada y los libros con imágenes son un recurso genial aunque al principio no captes su atención…
Tu tranquila…luego pediras que callen un ratito!
Ja ja Sí, todo el mundo me dice lo mismo, ¡Que luego estaré deseando que se callen!
Los míos hablar con dos años y medio…..
las mias no fueron prematuras y hasta casi los 2 años no empezaron. Y aun con casi 3 me cuesta entenderlas!!!! Con calma
Yo casi te digo lo mismo que Luz, los míos hasta los 3 años no decían ni pío, sólo papá, pan, mamá y poco más, y en la guardería ya nos estaban citando con profesoras de refuerzo, cuando cumplieron los 3 años y fue como decir «ya», y empezaron a hablar bastante bien y ya no han parado, hay días que echo de menos esos 3 años, jajaja. Y en el cole me dicen que son dos niños muy maduros, fíjate. Con el caminar me hicieron lo mismo, nada de nada hasta los 18 meses, y de repente, a correr. No te preocupes, verás como un día te dan la sorpresa, claro que cuando ellos quieran.
No creo que debas preocuparte. Mis niñas a los 17 meses decían pocas palabras que entendiésemos, aunque parlanchinas ya eran, cogían el teléfono e iban de un lado a otro contando cosas, pero en su idioma, en el nuestro se hacían entender con gestos y demás. Ahora, con 33 meses, alucino de lo que hablan, y cantan! Se expresan la mar de bien y apenas me he dado cuenta de cómo ha pasado! A partir de los dos años y poco ha sido espectacular. Ya verás que un día te sorprenderás del avance que hacen en poco tiempo!
Nosotros el otro día tuvimos la revisión de los dos años, con una de ellas que recién había empezado a caminar (no lleva ni un mes, aso sí, perfectamente), otra que lleva un par de meses y la tercera que anda desde junio. Así que ese paso ya lo hemos dejado atrás, como djo el neonatólogo. También el dichoso tema del peligro de las bronquiolitis por la edad, que ya va pasando a pesar de ser prematuras. Han crecido bien, comen bien, comen bastantes sólidos (aplantados o picados, pero sólidos)… ahora el siguiente paso como dijo él es el habla. Mis niñas empezaron a decir «ma» de ama (ahora con los dibijos y estar en Madrid se han pasado al mamá) y «ta» de aita (a veces se pasan también al papá) con más o menos 18 meses. Desde entonces su vocabulario se ha extendido a «abua» (agua), «yeya» (su abuela paterna), «abu» (mi padre o mi madre indistintamente) y «papo» (cuando se acaba algo, aquí decimos papo, por ejemplo bibe papo). Ni hola, ni adiós o agur, no galleta, ni nada… estos días parece que N. intenta copiar lo que le digo, si le digo guapa dice «papa», si le digo yogur dice «you» o algo así… y a su hermana le llama «ce» (algo parecido a su nombre) mientras que su hermana a sí misma se llama «ici», más parecido. Y……. papo! Eso con dos años! Yo también les digo las cosas, se las señalo, intentamos que las digan antes de darles algo, pero… pasan olímpicamente! Nos dijo el neonatólgo que cree que empezarán a soltarse en verano, contando con que son 3 y prematuras, aunque entre ellas sí que veo que se dicen cosas, entre grititos y gruñidos, pero que cambian según lo que hacen… Y si no se han soltado para septiembre, nos ha dicho que entonces sí pensaremos en un apoyo extra. Y las mías no usan chupete, sólo una y poco, así que eso no les está influyendo… será que no les doy teta? Ja, ja, ja!!! A ver si lo mío también se compensa una por otra!
Yo he leído sobre este tema y no hay ninguna prisa…Solamente cerciorarse de que no tienen ningún problema de oido que les suele retrasar. En casa tenemos un ejemplo (no los mellizos) que empezó mucho más tarde por este tema. Ahora no calla…
Muchas gracias a todas por vuestros comentarios, me quedo mucho más tranquila, es más, ahora tengo miedo de que empiecen a hablar y no paren nunca 🙂
mr gusta